Palabras necesarias
Según Fredy Macías, historiador de profesión y caricaturista de formación y vocación En Honduras, los primeros registros de caricaturas los encontró en de 1919 y 1921, en los trabajos del caricaturista Tito Monterrosa. Luego, a finales de la década de los cuarenta, Miguel Ángel Montoya “critica directamente al gobierno de turno y las injusticias que hace, el alza a los impuestos, la falta de educación y de trabajo, y son los mismos temas que se siguen dando hoy”, explica Macías.
En los siguientes años, los artistas fueron tocando temas como el de la guerra entre Honduras y El Salvador, que sucedió en 1969 y que dejó una huella en los caricaturistas que cobraron renombre en los setenta. Entre ellos se encuentran Ramón Villeda Bermúdez (RAVIBER), fundador de la Prensa, Roberto William (ROWI), Douglas Montes de Oca (DOUMONT), Roberto Ruíz, Napoleón Ham y Marlon Bey.
Luego, Rodolfo Deras, Ángel Darío Banegas y Allan McDonald aparecieron en los medios impresos durante la década de los ochenta. Fue en ese tiempo que se creó la Asociación de Caricaturistas de Honduras, con Darío Banegas a la cabeza y Miguel Ángel Montoya como uno de sus fundadores.
Introducción
EL presente trabajo nace luego de una breve investigación en la Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la cual se revisaron cuatro periódicos nacionales en busca de pistas sobre el desarrollo de la caricatura en las últimas tres décadas de la historia hondureña.
Al revisar ciertas fechas importantes que marcan la historia política del país se puede observar que algunos medios de prensa escrita prefieren no hablar de ciertos temas e incluso es posible observar que la caricatura periodística así como sus autores suelen resaltar una que otra inclinación política.
Dentro del presente informe se muestran un total de 15 caricaturas que hacen alusión a la historia de Honduras y hechos importantes como lo son EL golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales un 27 de junio de 2009 incluyendo el intento de la cuarta urna, así como la destitución de fiscales llevada a cabo un 13 de diciembre de 2012 no sin antes una introducción propia del periodismo caricaturesco en la prensa escrita.
Los ejemplares más antiguos de periódicos como La tribuna, El Heraldo, El tiempo y La Prensa ubicados en la Hemeroteca datan de entre 1976 a 1980 en los cuales la técnica de la caricatura era usada de una manera netamente irrelevante que pasa desapercibida debido al diseño caricaturesco de los periódicos antiguos, pero según se hace más popular la prensa escrita esta técnica se mantiene en crecimiento, hasta llegar a nuestros días donde se ha vuelto popular relacionándose con diferentes entornos y realidades de la población hondureña.
En el transcurso del presente informe se podrán apreciar Autores y caricaturas de temas sociales apolíticos y otras que están estrechamente relacionadas con la política espero sea de su agrado.
Exponentes
Son muchos los caricaturistas que a través de las últimas tres décadas han usado esta tendencia artística para proyectar temas sociales con un toque de humor ironía y en algunos casos sarcasmo, ejemplo a esto es el caricaturista Allan mc Donald Galardonado con el premio “Protección de los Periodistas y la Libertad de Prensa 2013” que otorga la Asociación Press Emblem Campaign (PEC), organización que agrupa a 145 países del planeta.
Allan mc Donald recibe ese nombre por el apellido de su padre pero en realidad ese no es su nombre.

Un exponente caricaturesco quizás no muy conocido es el catracho David Soto egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) quien ha incursionado en la caricatura desde muy pequeña edad, hoy en día sus trabajos no abarcan la prensa escrita pero si otras áreas como la publicidad y los anuncios comerciales permitiéndole desarrollarse como artista.

Según transcurre el tiempo la caricatura periodística sigue involucrando el entorno social desde puntos de vista apolíticos dirigidos simplemente a hacer conciencia en la sociedad apoyada por la prensa escrita ejemplo de esto es el caricaturista Douglas Montes (Doumont) de diario El Tiempo quien mediante el arte crea reflexión con sus ilustraciones, aquí algunos ejemplos:
Esta caricatura de Doumont es una perfecta representación de la vieja frase "los muertos votan" problema que en 2008 el Tribunal Supremo Electoral intento solucionar con el listado de las 70 mil personas que quedaron fuera de los comicios electorales del 2008.![]()

Esta imagen es una ilustración de una problemática que sigue ocurriendo en el país, hoy en pleno 2015 la capital de Honduras Tegucigalpa y Comayagüela así como otras ciudades se vuelven intransitables e incluso peligrosas en los tiempos de lluvias.

En esta caricatura Doumont transmite un mensaje de paz a todo el pueblo Hondureño pero que curiosamente esta mano apunta hacia la derecha en lugar de hacia la izquierda.

En este estilo periodístico los fenómenos sociales han marcado al caricatura es de tal modo que en el golpe de Estado de 2009 la sociedad se fraccionó y de igual modo paso con los caricaturistas, a continuación se presentan las obras de algunos caricaturistas como Darío Banegas y Luis Chavez quienes laboraban para La Prensa y diario Tiempo en fechas de crisis política.

En esta ilustración Banegas deja claro que luego del Golpe de Estado los tres máximos poderes quedan en manos de solamente dos personas, el Ex-Primer Mandatario Pepe Lobo y en ese tiempo El Presidente del congreso Nacional y actual Presidente de la Republica Juan Orlando Hernández, por coincidencia ambos personajes son del partido nacional.


Es de una manera notoria que Darío Banegas quien realizo esas caricaturas para el Diario la Prensa no tiene ningún tipo de agrado por el partido nacional y en esta última caricatura los ilustró como ebrios de poder y con Goma Moral.

Como anteriormente dijimos son estos fenómenos sociales los que causan división en el pueblo Hondureño y de igual manera en los caricaturistas, Luis Chávez encargado de caricaturizar para Diario El Tiempo muestra una perspectiva quizás no diferente pero para el los autores son otras personas y no el partido Nacional.
Uno de los Fenómenos sociales que movilizo al país entero es planteado por Chávez en esta ilustración en la que menciona la muerte del ex-cantante del pop Michael Jackson y culpa de esto a la cuarta urna, propuesta que se hizo popular en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales.

En esta ilustración Chávez plantea el plebiscito y el referéndum como un laberinto difícil de cruzar, pero no solo eso sino que en la caricatura anterior también critica la cuarta urna, serian tres las formas de encuesta popular que el describe como malas, será que Luis Chávez no apoya la consulta popular.

En esta caricatura el Ex-Presidente Manuel Zelaya Rosales es nuevamente el protagonista, cabe recordar que en tiempos del golpe de estado Rosales pidió a la OEA que se sancionaran las acciones tomadas en su contra y hasta hoy en día Manuel Zelaya sigue haciendo uso de la OEA, ejemplo a esto es la petición del 24 de junio de 2015 que los delitos de corrupción cometidos por funcionarios de su gobierno sean considerados políticos y así acogerse al indulto que se incluyó en el Acuerdo Cartagena.

Concluyendo con el Ex-Presidente Manuel Zelaya Rosales al parecer Diario El Heraldo mediante sus caricaturistas publico el 27 de junio de 2009 en plena crisis política esta imagen desacreditando la idea de la cuarta urna y planteándola como un puñal para el pueblo.

En conclusión la caricatura periodística es una forma de arte que busca plantear noticias de manera divertida y algunas veces sarcástica aprovechando toda la atención que atraen en las páginas de la prensa escrita, hoy en día este género periodístico se encuentra también en el periodismo virtual haciendo más fácil su reconocimiento internacional.
Entre sus exponentes encontramos Presidentes del Banco Centro Americano, Ex-ministros de Recursos Naturales y Ambiente, aspirantes presidenciales, Periodistas, Diputados Y particulares esto prueba que no existen fronteras o limitaciones para esta tendencia, solo es necesario la pasión por el dibujo y un buen ojo crítico.
La temática de la caricatura periodística puede ser muy amplia por su facilidad de adaptarse a cualquier entorno social pero son los hechos políticos los que marcan la inclinación del caricaturista y algunas veces la de los medios.
Bibliografia
Montes, Douglas; Sanchez Luis; Diario El TIempo (s.f) texto completo
Donald, M.C; Soto, David; El Heraldo (s.f) Texto completo
Banegas, Dario; La Prensa (s.f) Texto completo
Anderson, Nieto (2014); la historia de la caricatura en Honduras, una historia politica; recuperado de : https://presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/la-historia-de-la-caricatura-en-honduras-una-historia-politica
No hay comentarios:
Publicar un comentario